|
|
Bordeaux Dogge - Dogue de Bordeaux
Origen: Francia. |
La palabra
"dogo" aparece a finales del siglo XIV. |
![]() |
Han existido diferentes tipos: tipo tolosano,
tipo parisino y tipo bordelés, que dio origen al dogo actual. La raza, que había
sufrido mucho durante las dos guerras mundiales, hasta el punto de encontrarse en peligro
de extinción, después de la guerra de 1939 a 1945 recobró su desarrollo en los años
60. - 1er. estándar ("carácter de los verdaderos dogos") Pierre Mégnin, El Dogo de Burdeos, 1896. - 2º estándar - J. Kunstler, Estudio Crítico del Dogo de Burdeos, 1910. - 3º estándar - por Raymond Triquet, con la colaboración del Doctor Veterinario Maurice Luquet, 1971. - 4º estándar - reformulado según el modelo de Jerusalén (FCI) por Raymond Triquet, con la colaboración de Philippe Sérouil, y de la Sociedad de Aficionados de Dogos de Burdeos, 1993. |
APARIENCIA
GENERAL |
PROPORCIONES IMPORTANTES La longitud del cuerpo, tomada desde la punta del hombro hasta la punta del glúteo, es mayor que la altura a la cruz, en una proporción de 11/10. La altura del pecho es superior a la mitad de la altura a la cruz. La longitud máxima de la caña nasal es igual a la tercera parte de la longitud de la cabeza. La longitud mínima de la caña nasal es igual a la cuarta parte de la longitud de la cabeza. En los machos, el perímetro cefálico corresponde aproximadamente a la altura a la cruz. |
TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTO |
![]() |
REGION CRANEAL - En los machos, el perímetro del cráneo, calculado a nivel de la parte más ancha, corresponde aproximadamente a la altura a la cruz. - En las hembras, puede ser ligeramente inferior. Su volumen y su forma son consecuencia del gran desarrollo de los huesos temporales, de los arcos supraciliares, de los arcos cigomáticos y de la distancia entre las ramas del maxilar inferior. La región superior del cráneo es ligeramente convexa, de un lado a otro. |
![]() |
La depresión naso-frontal (stop) es bien marcada, y junto con la caña nasal forma un
ángulo casi recto (95 a 100o). La depresión frontal es profunda, atenuándose hacia la
extremidad posterior de la cabeza. |
REGION FACIAL Trufa: Es ancha, con las ventanas de la nariz bien abiertas, y bien pigmentada según la máscara. Se acepta la trufa levantada, pero no hundida hacia la cara. Hocico: Es fuerte, ancho, grueso, aunque no abultado debajo de los ojos. Es bastante corto; el perfil superior es ligeramente cóncavo, con pliegues poco marcados. Ya que su amplitud disminuye a penas hasta su extremo, visto desde arriba presenta por lo general la forma de un cuadrado. Con relación a la región superior del cráneo, el margen de la caña nasal forma un ángulo bien obtuso y abierto hacia arriba. Cuando la cabeza está en posición horizontal, el extremo del hocico, que es truncado, grueso y ancho en la base, se encuentra al frente de una línea vertical tangente a la cara anterior de la trufa. Su perímetro equivale aproximadamente a dos tercios del de la cabeza. Su longitud se sitúa entre un cuarto y un tercio de la longitud total de la cabeza, calculada desde la trufa hasta la cresta occipital. Medidas límites (más de una tercera parte y menos de una cuarta parte de la longitud total de la cabeza), son aceptadas, aunque se encuentra entre estos extremos. Mandíbulas: Son muy fuertes y anchas. El perro presenta prognatismo inferior (esto es característico de la raza). La cara posterior de los incisivos inferiores se presenta hacia el frente, y no está en contacto con la cara anterior de los incisivos superiores. La mandíbula inferior se encorva hacia arriba. La barbilla está bien marcada, y no debe ni sobrepasar exageradamente el labio superior, ni estar cubierta por éste. Dientes: Son fuertes, en particular los caninos. Los caninos inferiores están separados y ligeramente doblados. Los incisivos están alineados, en particular sobre la mandíbula inferior, donde forman una línea aparentemente recta. Labio superior: Es grueso, moderadamente colgante y retráctil. Visto de perfil, presenta una línea inferior redondeada. Cubre la mandíbula inferior sobre los lados. Al frente, el borde del labio superior está en contacto con el inferior y luego desciende a cada lado formando una V invertida ensanchada. Mejillas: Salientes, a causa de un gran desarrollo muscular. Ojos: De forma ovalada; bien separados. El espacio entre los ángulos internos de los párpados equivale a casi dos veces la longitud del ojo (abertura palpebral). La mirada es franca. La conjuntiva no debe ser aparente. El color va del avellana al pardo oscuro para los dogos con máscara negra. En los perros con máscara marrón, o sin máscara, se acepta un color menos oscuro, aunque esto no es deseable. Orejas: Son relativamente pequeñas y de color un poco más oscuro que el pelaje. En el área de la implantación la base anterior está ligeramente levantada. Las orejas deben ser caídas, aunque no deben colgar flojas; el borde anterior debe tocar la mejilla cuando el perro está atento. El extremo inferior es ligeramente redondeado, y no debe sobrepasar el ojo. La implantación es bastante alta, a nivel de la línea superior del cráneo, acentuando aún más su anchura. |
![]() |
CUELLO |
CUERPO Línea superior: Es bien firme; la espalda debe ser amplia y musculosa, la cruz bien marcada, el lomo amplio, bastante corto y sólido. La grupa debe ser moderadamente oblicua hasta el nacimiento del rabo. Pecho: Es poderoso, largo, alto, amplio y desciende más abajo del codo. La región pectoral es amplia y fuerte, su margen inferior es convexo hacia abajo. Las costillas son bien largas y arqueadas, aunque no en forma de tonel. La circunferencia del pecho debe ser de 0,25 m a 0,35 m superior a la altura a la cruz. Línea inferior: Arqueada desde el pecho, que es bien profundo, hasta el vientre, que es bastante levantado y firme; ni caído, ni agalgado. Rabo: Es bien grueso en la base. Preferiblemente la punta debe alcanzar el corvejón, aunque sin sobrepasarlo. Se presenta bajo, y no está ni doblado, ni anudado, sino suelto. Durante el reposo se presenta caído; se levanta por lo general de 90º a 120º en relación a esta posición cuando el perro está en acción, sin doblarse sobre la espalda, ni enroscarse. EXTREMIDADES ANTERIORES Son de huesos fuertes; miembros bien musculosos. Hombros: Fuertes, de músculos salientes. La oblicuidad del omoplato es de unos 45o sobre la horizontal. El ángulo de la articulación escápulo-humeral es de un poco más de 90o. Brazos: Bien musculosos. Codos: En el eje del cuerpo; ni demasiado pegados a la pared torácica, ni vueltos hacia afuera. Antebrazos: Vistos de frente, son rectos, o un poco inclinados de afuera hacia adentro, de manera que se acercan ligeramente al plano medio, sobre todo en los perros de pecho muy ancho. |
Vistos de perfil, son verticales. Vistos de frente, son rectos, o un poco inclinados de afuera hacia adentro, de
manera que se acercan ligeramente al plano medio, sobre todo en los perros de pecho muy
ancho. Vistos de perfil, son verticales. |
![]() |
Las almohadillas son bien desarrolladas y flexibles. El dogo es digitigrado, a pesar de su peso. |
![]() |
EXTREMIDADES POSTERIORES |
Corvejón: Corto, vigoroso, de ángulo moderadamente abierto. Metatarso: Robusto; no presenta espolones. Pies: Son un poco más largos que los anteriores; los dedos están juntos. |
![]() |
MOVIMIENTO |
El perro es capaz de alcanzar una gran
velocidad rodando a ras del suelo en distancias cortas. PIEL Gruesa y suficientemente amplia. PELO Es fino, corto y suave al tacto. PELAJE Color es dentro de toda la gama de los leonados, del caoba al isabela. Una buena pigmentación es muy valorizada. Las manchas blancas poco extendidas se aceptan en la región pectoral y en las extremidades de los miembros. |
MASCARA |
![]() |
![]() |
TAMAÑO |